Antecedentes de la ética en procedimientos experimentales

 

Numerosos experimentos se han realizado en humanos a lo largo de los años. La investigación con seres humanos ha sido uno de los principales problemas con los que se ha tenido que enfrentar la bioética desde que iniciaron los procesos de experimentación y prácticas médicas. Los interrogantes éticos que plantea la investigación médica en humanos como sujetos de experimentación surgen de los abusos que se han dado a conocer a lo largo de todo este tiempo.

En 1947 se formuló el Código de Nuremberg para proteger los derechos de los sujetos que participaban en ensayos clínicos. En él, se establece que es esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano. Surgió por tras los crímenes del nazismo y tuvo gran influencia sobre la bioética. Sin embargo, al no ser adoptado como norma legal, continuaron diversos cuestionamientos hacia las investigaciones que se realizaban. 

Juicio de los médicos, Nüremberg, 1946

Casos conocidos como el de Willowbrook y Tuskegee, se dieron a conocer años después de su ejecución, ya que parte de los pacientes que involucraban en sus investigaciones no tenían consentimiento total de los procedimientos que se iban a realizar, o habían sido reclutados a base de mentiras.

En 1964, la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial estableció los principios básicos de la investigación biomédica y procedimientos experimentales que impliquen personas. Entre otros puntos, se habla del derecho de los pacientes a salvaguardar su integridad y el consentimiento informado. El interés de la ciencia y la sociedad no debe prevalecer sobre consideraciones relacionadas con el bienestar de las personas. Por otro lado, el Informe de Belmont, en 1979, establece los principios éticos para proteger a los sujetos humanos de investigación.

Informe de Belmont, 1979

La investigación en seres humanos tiene que tener su propia validación ética. Los principales problemas que surgen en este tipo de investigación es el proceso de consentimiento informado, la relación beneficio-riesgo, la utilidad social, la competencia del equipo investigador y la selección equitativa de la muestra, con protección especial de grupos vulnerables. Por lo que se constituye un comité ético de investigación que garantice los procedimientos que pretende dicha investigación.

Se esperaría que los problemas éticos de la investigación con seres humanos se han resuelto; sin embargo, no es así. La complejidad de las investigaciones actuales, y la generalidad de los principios éticos declarados, exigen su interpretación en casos específicos que continúan generando cuestionamientos. 




Comentarios

Entradas populares